En los últimos años, la recuperación de deudas en Colombia ha experimentado una transformación significativa, marcada por el avance de herramientas digitales y cambios en el marco legal. Empresas, abogados y profesionales financieros deben mantenerse al tanto de estas tendencias para optimizar su gestión de cartera y garantizar el cumplimiento normativo.
En este artículo, exploraremos las novedades más relevantes en el ámbito de la recuperación de deudas, así como las herramientas tecnológicas y modificaciones legales que están moldeando esta área.
Novedades en la recuperación de deudas en Colombia
La gestión de deudas, tanto en el sector privado como en el público, ha cambiado significativamente debido a factores como la digitalización, la globalización y la pandemia. Aquí algunas novedades destacadas en la recuperación de deudas en Colombia:
Incremento de las medidas de conciliación y mediación
En búsqueda de alternativas a los procesos judiciales tradicionales, que suelen ser costosos y prolongados, las empresas y abogados están adoptando con mayor frecuencia estrategias de conciliación y mediación. Estas herramientas no solo reducen costos, sino que aceleran la resolución de conflictos y fomentan acuerdos entre las partes involucradas.
Fortalecimiento de la regulación para combatir el sobreendeudamiento
El gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos para erradicar prácticas abusivas en la recuperación de deudas. En el último año, la Superintendencia Financiera ha emitido regulaciones más estrictas para proteger a los deudores y evitar que caigan en situaciones de sobreendeudamiento. Estas normativas también exigen mayor transparencia por parte de las empresas de cobranza.
El auge de las fintech en el proceso de recuperación
Las empresas fintech han irrumpido en el sector legal y financiero, proporcionando herramientas de análisis predictivo y automatización que permiten a las empresas segmentar mejor a sus deudores y optimizar las estrategias de cobro. Estas tecnologías están dinamizando la recuperación de cartera con soluciones personalizadas y de fácil implementación.
Herramientas digitales para la gestión de deudas
Con la digitalización como tendencia global, las herramientas tecnológicas son esenciales para mejorar la eficiencia y efectividad en la recuperación de deudas. A continuación, presentamos algunas de las herramientas más relevantes disponibles actualmente en Colombia.
Software de cobranza automatizada
Las plataformas como JurisCollect y GestiónTotal permiten a las empresas automatizar tareas repetitivas, como recordatorios de pago, llamadas de cobranza y generación de cartas. Esto no solo disminuye errores humanos, sino que también reduce costos operativos.
Análisis de big data*
El uso de big data ha transformado la forma en que se evalúan los riesgos asociados a los deudores. Mediante algoritmos avanzados, las empresas pueden predecir el comportamiento de pago y diseñar estrategias de recuperación más efectivas. Herramientas como Credilink están ganando terreno en este campo.
Soluciones basadas en IA (Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial permite optimizar los procesos de cobranza a través de chatbots para atención al cliente, análisis de emociones en conversaciones y personalización de mensajes de cobro. COBAI, una startup colombiana, es un ejemplo de estas innovaciones dirigidas específicamente al mercado nacional.
Cambios legales que impactan la recuperación de cartera
Mantenerse al día con las actualizaciones normativas es clave en la gestión de deudas, ya que estas suelen determinar los límites y procedimientos que deben seguirse para garantizar la legalidad de las operaciones.
Reforma tributaria
La más reciente reforma tributaria en Colombia introdujo disposiciones que afectan los procesos de cobro judicial, incluyendo cambios en la deducibilidad de las pérdidas de cartera y procedimientos específicos para la reestructuración de deudas. Las empresas deben consultar a expertos legales para adaptarse eficazmente a estos cambios.
Actualización de las leyes de protección al consumidor
La ley 1480 de 2011, conocida como el Estatuto del Consumidor, ha recibido modificaciones para proteger aún más a los usuarios frente a prácticas de cobranza agresivas. Esto incluye mayores penas a las prácticas abusivas y la obligación de registrar las estrategias de cobranza en plataformas reguladas.
Digitalización legal
El Ministerio de Justicia y la Rama Judicial han avanzado en implementar la justicia digital a través de expedientes electrónicos y notificaciones en línea. Esto ha reducido significativamente los tiempos en procesos judiciales relacionados con recuperación de cartera, beneficiando tanto a los acreedores como a los deudores.
Conclusión: Modernizarse para mantenerse competitivos
La gestión de deudas en el ámbito jurídico en Colombia atraviesa una etapa de transformación marcada por la innovación tecnológica y los cambios legales. Para profesionales legales, financieros y empresas, adaptarse a estas tendencias no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva.
Si desea optimizar su estrategia de recuperación de cartera, adoptar herramientas digitales y alinearse con el marco legal, consulte con nuestros expertos especializados. Estamos aquí para ayudarle a tomar decisiones informadas y eficaces.